Colección veraniega

El español Juan de Loayza aparece como primer fundador de la población de Piñas, por los años 1815-1816; enviado por el Gobierno de España para que estudie las minas de la zona. Fundó una población precaria y se estableció con su familia, dándole el nombre de Las Piñas, por el nombre del pueblo donde había nacido, en España.

La historia recogida de los antiguos habitantes de Piñas aseguran que la población se ubicaba hacia el Norte de la actual ciudad, sobre la parte superior de la carretera Panamericana y abarcando el camino de herradura que conduce desde Piñas, a los barrios de Calera Grande, Calera Chica, Ayapamba y otros caseríos.

Como vestigios se observa hacia el pie del cementerio antiguo y a través de esta pequeña planicie, por donde sigue el camino de herradura, una especie de plaza, que se ha venido afirmando fue la plaza principal de la población, donde posteriormente, se situó el primer cementerio de la población.

Piñas en 1822 era un barrio de la parroquia Paccha, junto con Buza, Calera y Piedra Blanca;5 antes había sido un barrio del cantón Zaruma, según consta en las actas municipales de ése cantón. Para 1845 se solicita se eleve a la categoría de parroquia, la municipalidad de Zaruma aceptando la petición solicita al Congreso Nacional que se decrete la parroquialización de Piñas. En 1846 se insiste en la parroquialización; teniendo el 21 de octubre la categoría de viceparroquia, integrada por el barrio de Calera.

En 1862 se solicita nuevamente la parroquialización de la población de Piñas al Consejo Municipal de Zaruma, y el 30 de agosto de 1869 se eleva a parroquia civil con el nombre de Merced de Las Piñas, perteneciendo al cantón Zaruma, Provincia de El Oro; teniendo como barrios: Capiro, La Cría, Piedra Blanca, Calera, Chilchil, Piñas y Moromoro.

En la Revolución liberal de Ecuador del 5 de junio de 1895 la población de Piñas en situación de hecho, se establece como cantón; teniendo como jefe político, Manuel Ingnacio Moscoso; concejales, Dr. Juan José Loayza, Daniel Loayza y Juan Manuel Zambrano; Secretario, Manuel Ignacio Romero; Escribano, Losé María Zambrano; Alcaldes, Anastasio Gallardo y José Romero; Comisario, Flavio Feijoo; Teniente Político, José María Zambrano Loayza. Con la finalidad de consolidar la situación enviaron un oficio el 19 de julio, y obteniendo respuesta el 30 de septiembre, reconociendo al cantón para que subsista hasta que se reúna la Convención Nacional, y sea ésta la que apruebe su subsistencia. Una vez que se reunió la Convención Nacional en Cuenca en 1897, la convención negó el derecho de ser cantón y Piñas volvió a ser parroquia.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

For security, use of Google's reCAPTCHA service is required which is subject to the Google Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.